Llega el cierre del ejercicio y hay que hacer repaso de todas nuestras obligaciones fiscales y contables. Entre las más importantes la presentación de las Cuentas Anuales en el Registro Mercantil. Junto con ellas la Memoria, ¿Qué no sabes en qué consiste la memoria de las Cuentas anuales? Te lo contamos en el siguiente blog.
¿Qué son las Cuentas Anuales?
Antes de contarte en qué consiste la memoria de las Cuentas Anuales, te explicamos que son las Cuentas de la empresa y por qué son tan importantes.
Las Cuentas Anuales son los estados de la contabilidad financiera de la empresa que reflejan su situación financiera y que todas las Sociedades están obligadas a presentar en el Registro Mercantil donde radique su domicilio social, para que de esta manera cualquier tercero relacionado con ella (proveedores, bancos, clientes…) puede acceder a esta información. Además, mediante este proceso, la empresa estará cumpliendo con su obligación de hacer públicas sus cuentas.
La Ley de Sociedades de Capital marca el plazo para su presentación siendo el siguiente: Las cuentas han de formularse en el plazo máximo de tres meses contados a partir del cierre del ejercicio social y aprobarse por la Junta General dentro de los seis primeros meses contados a partir del cierre del ejercicio.
Una vez aprobadas las cuentas, el plazo para su presentación en el Registro Mercantil es dentro del mes siguiente a la fecha de aprobación de éstas por parte de la Junta, es decir, que el día final ha de coincidir con el último día del mes siguiente al que se hayan aprobado. Por ejemplo, para cuentas aprobadas el 2 de junio, el final del plazo sería el 31 de Julio.
La no presentación de cuentas anuales conlleva el cierre de la hoja registral, por lo que no se podrán inscribir documentos en el Registro. Para reabrirla, hay que tener depositados, como mínimo, los tres últimos ejercicios.
Contenido de las Cuentas Anuales
Las cuentas anuales ordinarias comprenden la siguiente información que se puede obtener de la propia contabilidad:
- Balance de situación
- Cuenta de pérdidas y ganancias
- Estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio
- Estado de flujos de efectivo
Estos documentos, que forman una unidad, deberán ser redactados con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad, de conformidad con la ley y con lo previsto en el Código de Comercio. La estructura y contenido de los documentos que integran las cuentas anuales se ajustará a los modelos aprobados reglamentariamente.
Consulta con tu asesoría contable o ten en cuenta los siguientes parámetros para saber si puedes presentar las cuentas anuales de manera abreviada:
- Balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados: las sociedades en las que a la fecha de cierre del ejercicio concurran, al menos, dos de las siguientes circunstancias:
- Que la totalidad de las partidas del activo no supere los 4.00.000 euros. Se entenderá por «activo total» el total que figure en el modelo del Balance.
- Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 8.000.000 euros.
- Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50.
- Cuenta de pérdidas y ganancias abreviada: las sociedades en las que, a la fecha de cierre del ejercicio, concurran al menos dos de las siguientes circunstancias:
- Que el total de las partidas del activo no supere los 11.400.000 euros. Se entenderá por «activo total» el total que figure en el modelo del Balance.
- Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 22.800.000 euros.
- Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 250.
Cuando una sociedad en la fecha de cierre del ejercicio pasa a cumplir dos de las circunstancias anteriores o cese de cumplirlas, tal situación únicamente producirá efectos si se repite durante dos ejercicios consecutivos.
Las cuentas anuales y, en su caso, el informe de gestión deberá ser revisados por un auditor de cuentas cuando la sociedad durante dos ejercicios consecutivos reúna, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes:
- Que el total de las partidas del activo sea igual o superior a 2.850.000 euros.
- Que el importe neto de su cifra anual de negocios sea igual o superior a 5.700.000 euros.
- Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea igual o superior a 50.
Cuando se trate del primer ejercicio de la sociedad se tendrá en cuenta sólo dicho ejercicio para comprobar si cumple al menos dos de los parámetros anteriores.
Una vez se establezca que la sociedad está obligada a auditar sus cuentas por cumplir con los parámetros de tamaño indicados, dejará de estar obligada si deja de reunir, durante dos ejercicios consecutivos, dos de las circunstancias anteriores.
En qué consiste la Memoria de las Cuentas Anuales
Ahora ya podemos explicarte en qué consiste la memoria de las cuentas anuales. La memoria es el documento que completa, amplia y comenta la información contenida en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias. Es decir, es el documento en el que vas a ir detallando la información financiera de tu balance y que además de datos numéricos, va a aportar mucha información cualitativa de gran interés
El esquema que puedes seguir para elaborar la memoria de unas cuentas anuales abreviadas es el siguiente:
1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
En este apartado se describirá el objeto social de la empresa y la actividad o actividades a que se dedique y su identificación en el Registro Mercantil
2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES
- Imagen fiel: Se deberá hacer una declaración explícita de que las cuentas anuales reflejan la imagen fiel de la empresa; las razones excepcionales por las que, para mostrar la imagen fiel, no se han aplicado disposiciones legales en materia contable o Informaciones complementarias que resulten necesarias para mostrar la imagen fiel.
- Principios contables no obligatorios aplicados
- Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre: Se indicará la naturaleza y el importe de cualquier cambio en una estimación contable que sea significativo y que afecte al ejercicio actual o que se espera que pueda afectar a los ejercicios futuros. Cuando la dirección sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la empresa siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en este apartado.
- Comparación de la información: Explicación de las causas que impiden la comparación de las cuentas anuales del ejercicio con las del precedente; explicación de la adaptación de los importes del ejercicio precedente para facilitar la comparación y, en caso contrario, las razones excepcionales que han hecho impracticable la re-expresión de las cifras comparativas.
- Elementos recogidos en varias partidas: Se identificarán los elementos patrimoniales, con su importe, que estén registrados en dos o más partidas del balance, con indicación de éstas y del importe incluido en cada una de ellas.
- Cambios en criterios contables: Explicación detallada de los ajustes por cambios en criterios contables realizados en el ejercicio, señalándose las razones por las cuales el cambio permite una información más fiable y relevante.
- Corrección de errores: Explicación detallada de los ajustes por corrección de errores realizados en el ejercicio, indicándose la naturaleza del error.
3. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN
Se indicarán los criterios contables aplicados en relación con las principales partidas del balance y de la cuenta de resultados entre otros: inmovilizado intangible y materias, existencias, activos y pasivos financieros, transacciones en moneda extranjera, impuesto sobre sociedades, gastos e ingresos, subvenciones, provisiones, transacciones entre partes vinculadas… A continuación, se explicarán en detalle dichas partidas incluidas en las cuentas anuales, en concreto:
- Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias
- Activos financieros
- Pasivos financieros
- Fondos propios
- Situación fiscal
- Operaciones con partes vinculantes
- Otra información
A estas alturas ya sabrás un poco mejor en qué consiste la memoria de las cuentas anuales. Aunque a priori parece sencillo, tienes que proporcionar un montón de información financiera que a veces cuesta encontrar, por lo que tómate tu tiempo para realizar este trabajo. Si aun así tienes dudas, consulta el Plan general de contabilidad (PGC) o contacta con ACR Kontablex, nosotros te podemos ayudar con la elaboración y presentación de tu memoria y cuentas anuales.