Qué es el reporting financiero

Todos los negocios están expuestos a un determinado riesgo y en el ámbito financiero, estos riesgos cobran una especial relevancia: no poder asumir determinados pagos, contraer deudas, gastar más dinero del que entra o realizar inversiones inadecuadas, puede poner en peligro la supervivencia de una empresa. Existen herramientas con las que podemos controlar la salud financiera de una empresa y evitar situaciones que comprometan la estabilidad de un negocio. En el actual entorno económico, tan competitivo y desafiante, disponer de información en tiempo real que contribuya a facilitar el proceso de toma de decisiones resulta indispensable. Hablamos de qué es el reporting financiero. Si todavía no lo has implementado en tu startup o no sabes en qué consiste, te lo contamos a continuación.

Qué es el reporting financiero

Qué es el reporting financiero

Disponer de herramientas que nos faciliten la vida en el ámbito financiero es muy importante. Gracias a ellas evitamos cometer errores que echen por tierra todo el esfuerzo que supone levantar una startup, o podemos actuar a tiempo para impedir que se produzcan situaciones difíciles.

El reporting financiero es una de ellas y no es más que una serie de documentos y registros que rastrean y hacen seguimiento de todo aquello que sucede en la contabilidad de una empresa y en su área financiera.

Los objetivos que persigue son:

  • Facilitar una visión real del estado económicode la startup o empresa.
  • Prever posibles escenarios o sucesos que afecten a esta área.
  • Tomar mejores decisiones en lo relativo a la economía del negocio.

Por otro lado, es recomendable que el reporting financiero se actualice mensualmente, de esta forma, se podrá cumplir con mayor facilidad con el presupuesto anual disponible.

Sin ninguna duda, se trata de una necesidad básica de cualquier startup o empresa, sea del tamaño que sea. Así que te aconsejamos que comiences a desarrollar tus reportings cuanto antes.

Para qué sirve un reporting financiero

Ahora que sabes qué es el reporting financiero, entraremos en detalle y veremos su utilidad de una forma más específica.

Recordemos que su principal finalidad es aportar información real sobre el estado financiero de la startup o empresa, su desempeño y los cambios sucedidos en periodos de tiempo determinados.

De entre los objetivos y los propósitos del reporting financiero destacan los siguientes:

  • Proporcionar información a la dirección de una empresacon el propósito de utilizarla para planificación, análisis y toma de decisiones.
  • Proporcionar información a inversores, proveedores y acreedoresde forma que se puedan tomar decisiones racionales y prudentes en materia de inversión, crédito, etc.
  • Proporcionar información sobre los recursos económicos de una organización, las cargas de esos recursos y cómo estos recursos y cargas han sufrido cambios durante un período de tiempo.
  • Proporcionar información sobre cómo una organización está comprando y utilizando diversos recursos.
  • Proporcionar información sobre el desempeñode la empresa para valorar si se está cumpliendo con las obligaciones y responsabilidades fiscales.
  • Aporta documentación a los auditorespara realizar el proceso de auditoría y expresar su opinión sobre los estados financieros.
  • Organiza la información para cumplir con determinadas exigencias legales.
  • Realiza una planificaciónfinanciera acertada.
  • Recauda capitalcuando sea necesario.
  • Analiza el rendimientode una empresa, así como su gestión.
  • Demuestra la solvencia económicade la misma para poder acceder a concursos públicos.

Cómo hacer un reporting financiero

La tecnología y digitalización nos abre un abanico de soluciones intuitivas, rápidas y útiles para presentar la información financiera de un sinfín de formas; diagramas circulares, de puntos, gráficos de barras, nubes de palabras… la oferta de opciones es amplia y permiten que cualquier persona sea experta o no en materia financiera, pueda consultar y entender la información.

De manera general, este análisis financiero se podría dividir en las siguientes partes:

1.- Cuenta de pérdidas y ganancias. En este bloque de información te recomendamos añadir datos como: importe neto de la cifra de negocios, margen bruto, EBITDA, EBIT y EBT.

2.- Balance. En este segundo grupo de datos, es esencial recoger información sobre activos y pasivos. Entre los activos destacamos: activo no corriente y activo corriente. Entre los pasivos mencionamos: patrimonio neto, pasivo no corriente y pasivo corriente.

3.- Flujos de caja. Será necesario atender al flujo de caja operativo, de inversión, libre, financiero y neto.

4.- Ratios financieros. Por último, conviene calcular determinados ratios financieros. Aconsejamos obtener los ratios de rentabilidad, liquidez, tesorería y disponibilidad.

Y con los datos obtenidos se podrá:

  • Estudiar la evolución de la startup o empresa.Y observar a su vez el crecimiento y los márgenes de la cuenta de pérdidas y ganancias.
  • Calcular los flujos de caja generados.Esta información será clave para determinar cuáles son las fuentes que generan y/o destruyen caja.
  • Calcular ratios de vital importancia en una empresa.Hablamos de los ratios de rentabilidad, liquidez, eficiencia, endeudamiento.

 

No cabe duda de que el reporting financiero es de gran importancia para cualquier organización. La generación de estos informes puede ser compleja, sobre todo para las organizaciones de gran tamaño, pero los beneficios que ofrece son mucho mayores que su complejidad. Un reporting financiero sólido y robusto es un elemento estratégico de gran valor para el desarrollo económico de una empresa.

Si necesitas ayuda, en ACR Kontablex nos encargamos de cubrir esta y otras necesidades financieras, interpretando y sacando las principales conclusiones de tu negocio.